jueves, 15 de agosto de 2013

Lunes 12 de Agosto - Octava clase

Lunes 12 de Agosto del 2013

Comenzamos con la primera conferencia sobre las Naciones Amazónicas, a cargo del Dr. José Barletti, donde nos enriqueció con sus conocimientos acerca de Las Naciones Amazónicas en el Perú, mencionándonos el proceso histórico que han atravesado nuestros pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, haciendo hincapié en cuanto al nivel civilizatorio que han alcanzado nuestros pueblos amazónicos en tiempos de la llegada de los europeos.

Nos dio la definición de Naciones, donde nos contó que cuando los españoles llegaron a la Amazonia, estos usaban esta expresión para referirse a los pueblos indígenas. Comentó sobre “El proceso histórico de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, con una  mirada diacrónica”, donde mencionó a Arnold Toynbee, con una frase: Las civilizaciones duran menos que las lenguas; las lenguas duran menos que las culturas y las culturas duran menos que las religiones. Nos habló sobre “Nivel civilizatorio alcanzado por los pueblos amazónicos en tiempos de la llegada de los europeos”; es decir, cuando estos llegaron al Perú, los indígenas se encontraban en un nivel primitivo, ya que solo cazaban y recolectaban sus recursos.

Cuando llegaron los Jesuitas, estos obligaban a los indígenas a dejar sus costumbres, por ejemplo, tenían que tener su religión, comer alimentos que ellos trajeron, ya que comer los alimentos de la selva les causaba enfermedades, luego se fueron los Jesuitas.

Surge la burocracia colonial, donde los españoles imponían autoridad hacia la población indígena, a quienes extorsionaban ante el incumplimiento de sus órdenes. Sin embargo, a partir del año 1809 con el levantamiento de Jeberos, se dio inicio a la lucha por la independencia, lográndose en este año la expulsión de las autoridades españolas.

Se inició la época Republicana, así como las exploraciones que se realizaban en ese entonces hacia la Amazonía; ya por los años de 1880, Iquitos encontró un auge impresionante bajo la explotación del barón Cauchero Julio C. Arana (a costa de derramamiento de sangre de miles de indígenas). Actualmente, las poblaciones de Indígenas en la Amazonía están protegidas bajo leyes que velan por la protección de sus derechos humanos, así como la conservación de sus culturas.

Por la tarde, tuvimos la presencia del Dr. Jorge Gashe, que pertenece al IIAP. Nos mencionó sobre un terminó que él llama a los pobladores de la selva, denomina a estos pobladores como “Sociedades Bosquesinas”, él propone una serie de estudios e incentivos para conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica de quienes habitan el bosque: comunidades indígenas, ribereñas, mestizas, caboclas, entre otras.

Este concepto genérico de bosquesino, abarca a todos los que hemos llamado hasta ahora campesinos, mestizos, ribereños e indígenas, él nos plantea el reto de definir, en cada lugar observado, la sociedad existente en sus propios términos específicos, sin reducirla a priori a las categorías vagas de indígena o mestiza. Un modelo genérico de la sociedad bosquesina, se toma en cuenta su historia y lo que podemos llamar las tradiciones étnicas de algún pueblo indígena o de varios pueblos, pues existen hoy comunidades cuyos miembros son descendientes de diferentes etnias.

Los bosquesinos han comprendido que frente a las autoridades nacionales los papelitos valen, y desde luego corresponden formalmente a estas exigencias (lo que no significa que su entendimiento y práctica de la propiedad haya cambiado). Los mismos indígenas han parcelado sus comunidades, esto ha ocurrido en algunas comunidades como, por ejemplo, en Maranquiari (Ashánincas, Selva Central). La realidad bosquesina, no reside exclusivamente en lo que se dice de ella, sino también, de manera dialéctica.

La fertilidad de la amazonia está en sus bosques y no en la tierra excepto la tierra traída de los andes por parte del rio. Estas sociedades bosquesinas trabajan con gusto, a ellos nadie puede ordenarlos a hacer nada, solo pueden mandar a sus hijos.

Los valores del bosquesino son la generosidad, la solidaridad, la reciprocidad, la abundancia, el gozo, mientras que en nuestra sociedad hay otros valores como: egoísmo, acumulación de bienes y dinero, individualidad, ganar dinero cada día. Los valores de cada tipo de sociedad implican comportamientos particulares. Por ejemplo tú das un racimo de plátanos a alguien que no tuvo cosecha y que es devuelto con creces. En nuestra sociedad no se ayuda de esa manera; ejemplo del egoísmo más vacío: el Tragamoneda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario